lunes, 12 de mayo de 2014

Auditorio Nacional 28/03/2014 CONCIERTO

CONCIERTO EN EL AUDITORIO NACIONAL


El día 28 de Marzo asistí a un concierto de música en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
Las obras interpretadas fueron:

Obertura de “La flauta mágica”, de W. A. Mozart (17561791)
Concierto para Clarinete y Orquesta en La M, de W. A. Mozart (17561791)
Sinfonía nº4 en Fa m, Op. 36 de P. I. Tchaikowsky (18401893)

El concierto fue dirigido por Jesús Amigo, un director de orquesta involucrado en la creación musical, que estrena y encarga obras de todos los estilos y épocas, dando especial relevancia a la música española.
La orquesta estaba compuesta por instrumentos de cuerda frotada: violines primeros, violines segundo, violas, violoncellos y contrabajos, instrumentos de viento madera: flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas, trombones y tubas. También había instrumentos de percusión como triángulo, bombo, platillos, etc. No en todas las obras que se reprodujeron en el concierto tocaron todos los instrumentos.

En la segunda obra, el “Concierto para Clarinete y Orquesta”, tuvo como solita a Carlos López Onate, quien ha participado en muchas otras obras como solista de clarinete junto a grandes directores como Sebastián Mariné o Víctor Pablo.

La primera obra en sonar fue la obertura de “La flauta mágica”, la parte I de la ópera. La obertura es la parte en la que el músico describe el entorno en el que se desarrollará la ópera. 

La segunda obra fue interpretada por la orquesta y el solista de clarinete. esta obra fue interpretada en 3 partes: I. Allegro, II. Adagio y III. Rondó. El primer y tercer movimientos están en la tonalidad de La M. El segundo movimiento está en tonalidad Re M. 
La tercera y última obra representada fue la Sinfonía nº4 en Fam. Esta obra se divide en cuatro movimientos: I. Andante sostenuto Moderato con anima Moderato assai, quasi Andante Allegro vivo. En este primer movimiento destacan los instrumentos de viento. II. Andantino in modo di canzona representa una melodía protagonizada por oboe, violoncello y fagot que se repite varias veces con diferente acompañamiento. III. Scherzo: Pizzicato ostinato Allegro, es un movimiento que se caracteriza por su velocidad, y fue impresionante ver cómo los instrumentos mantenían la velocidad marcada por el director de manera limpia armónica. IV. 

Martes 18/03/2014

Hemos aprendimos a escribir pasos de baile. Este fue uno de los pasos que escribimos:


El puntillo significa pies juntos. El segundo dibujo se hace con la técnica del espejo.
El cero entre los pies significa posición inicial.

Para casa, nos mandó escribir unos pasos de baile, que le mandamos por correo.

Martes 11/03/2014

Repaso
Es esta clase hemos repasado un poco todo lo que hemos estudiado hastaahora Para hacer esto, hemos llevado a cabo una dinámica en la que nos dividíamos en grupos de 5. Cada grupo tenía un tiempo para poner en común y organizar los contenidos que se le habían asignado para, posteriormente, ser capaz de explicarlo al resto de la clase. Una vez terminado el tiempo de puesta en común, se planteaban dudas y una persona de cada equipo correspondiente al tema en concreto, salía a explicarlo.

En esta dinámica el profesor se encargó de; Marcar el ritmo, controlar los tiempos para cada cosa; No abandona el aula en ningún momento; Recoge los resultados dados por los grupos, a la vez para evitar la distracción.
Además, cabe destacar de la actividad que en este caso,se hacía como repaso para el examen.

Cedido por: Marina Rivero Martín

Martes 04/03/2014

Intervalos:
Primera actividad

En esta clase hemos repasado los intervalos, ya que los habíamos visto con anterioridad con el profesor Francisco.

Un intervalo es la diferencia de tiempo entre dos notas musicales.

Se toma como referencia la escala de Do Mayor, y vemos los tonos y semitonos que hay entre las notas. Después contamos los tonos y semitonos que hay (por ejemplo, si es un intervalo de 5º, 5 notas, primera y última incluidas). 

Después vamos a comparar los tonos que hay en la escala de Do Mayor, con los tonos que hay entre las dos notas dadas: las 4ª, 5ª y 8ª son Justas (si tiene el mismo número de tonos y semitonos que en la escala de referencia), aumentadas (si la distancia entre las notas es 1/2 tono mayor que en la escala de referencia) o disminuidas (si la distancia entre las notas es 1/2 tono menor que en la escala de referencia) y el resto (2ª, 3ª, 6ª y 7ª) son mayores (mismo número de tonos y semitonos que la escala de referencia), menores (1/2 tono menos que la escala de referencia), aumentadas (1/2 tono más que en la escala de referencia) o disminuidas (1 tono menos que en la escala de referencia).

Segunda actividad

Después estuvimos escribiendo ritmos de canciones, es decir, pasando al papel los ritmos que escuchábamos en diversas canciones.


Cedido por: Laura Martínez Fernández

Martes 25/02/2014

Compás
Hay dos tipos de ritmo: binario y ternario. Los que tienen /4 son simples y los que tienen /8 son compuestos.
BINARIO 2/4 ---> u.t:     u.c:                                                   6/8 ---> u.t:    u.c: 
TERNARIO 3/4 ---> u.t:   u.c:                                                9/8 ---> u.t:    u.c: 
CUATERNARIO 4/4 ---> u.t:   u.c:                                        12/8 ---> u.t:   u.c:       

Actividad
Acabamos la clase componiendo nuestros propios compases, según el compás que nos pidieran.

Martes 18/02/2014

Acordes
Los acordes son un conjunto de tres o más notas que se eligen una nota sí y una no. El acorde tendrá el nombre de la primera nota que hemos escogido.
Por ejemplo, el acorde de DO será: do, mi, sol.
Los acordes se tocan de forma simultánea, es decir, a la vez.

Si en el acorde aparece un número solo hay que contar a partir de la primera nota del acorde el número que te ponga. Por ejemplo, en el acorde F6, como viene un 6 desde FA contamos 6, la nota que debemos poner es RE.

Los acordes se pueden desordenar y siguen siendo los mismos, se siguen llamando igual.

Los acordes pueden estar en MAYOR o MENOR (M/m). Aunque es el mismo acorde, la diferencia es que en menor la nota del medio del acorde lleva un bemol y baja medio tono. Los acordes en Mayor siempre es más alegre que en menor. Por ejemplo, la Marcha Nupcial está en Mayor.

Actividad acorde
Nos pusimos de dos para practicar los acordes. Uno ponía un acorde, que podía estar desordenado o no, y el otro tenía que saber que acorde era.

Martes 11/02/2014

Repaso
En esta clase hicimos en repaso de las notas y los silencios, y su valor. También vimos lo que es el puntillo.
Puntillo: punto pequeño que colocado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su valor.

Aplicación didáctica
El conocimiento de las notas, los silencios y el valor que tienen con el puntillo, nos puede ser de mucha utilidad para hacer pequeñas composiciones en clase. Esto fue lo que hicimos en clase como actividad. Tuvimos que hacer una composición en 4/4 y que tuviera letra, después salio una compañera a mostrarnos la suya y la cantamos todos juntos.

Compás fuerte o débil
Primero la onda es fuerte y luego hay calma, luego viene una onda menos fuerte y por último la calma, para volver otra vez a empezar.


Martes 04/02/2014



Guitarra
Este día en clase Tomás nos enseñó como colocar las notas en la guitarra.
De traste en traste hay medio tono más. 
Hay seis cuerdas: E, A, D, G, B, E, es decir, MI, LA, RE, SOL, SI, MI.
Las notas que se tocan en la guitarra solo aparecen escritas en clave de SOL.

Martes 28/01/2014

Música Escrita
En el mundo hay más gente que NO escribe la música, que gente que SI la escribe. La música solo se solía escribir en Occidente.
Guido d´ Arezzo fue un monje benedictino italiano, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media. Inventó la Mano Guidoniana, que fue utilizada en música medieval para ayudar a los cantantes a leer a primera vista. El concepto tras la mano guidoniana, es que cada porción de la mano representa una nota específica dentro del hexacordio. También inventó la Notación cuadrada en un Tetragrama, pauta musical de cuatro líneas, precursor del pentagrama. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática.

Guido d´ Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista conocido como Ut queant laxis, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín de este himno rezaba así:
Ut queant laxis

Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.


Denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo. Posteriormente, en el siglo XVII, se sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto.

Notas musicales
A nosotros siempre nos han enseñado las notas musicales como: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. Pero como ya hemos dicho anteriormente no siempre se han denominado de esta forma.
Anteriormente y todavía hoy en día, en algunos paises como alemania, holanda o inglaterra, se sigue nombrando a las notas musicales según las primeras siete letras del alfabeto: A, B, C,  D, E, F, G.Las siete letras corresponderían a las notas musicales de la siguiente manera:


Piano
La música en el piano se escribe en dos pentagramas según con que mano se toque: la parte que se toca con la mano derecha se escribe en clave de SOL y se escribe en el pentagrama de arriba; la parte que se toca con la mano izquierda se escribe en clave de FA y se escribe en el pentagrama de abajo.

Las notas blancas del piano corresponden a las notas sin alteraciones, mientras que las negras son aquellas que tienen un bemol o un sostenido. El sostenido le suma 1/2 y el bemol le resta 1/2.