(vídeo de youtube)
domingo, 15 de diciembre de 2013
Benjamin Britten - Guía de orquesta para jóvenes
BBC Symphony Orchestra - The Young Person's Guide to the Orchestra 2011 by Benjamin Britten op. 34
Martes 5/11/2013
ACTIVIDAD INSTRUMENTOS Y ORQUESTA:
Nada más llegar nos dijo un instrumento de la orquesta a cada uno. Y tuvimos que escribir todo lo que supiéramos sobre ese instrumento. Luego nos tuvimos que colocar en el lugar que le corresponde a ese instrumento en la orquesta, cerca de los instrumentos de su misma familia y dependiendo de su tesitura, si es más agudo o más grave.
ACTIVIDAD RELAJACIÓN:
Se dividió la clase en tres grupos. Dos de esos grupos se sentaron en dos filas, unos enfrente de otros. Se les pidió que cerraran los ojos y escucharan la música. El otro grupo, va pasando por detrás de las filas haciendo cosquillas, masajes, es decir, movimientos relajantes.
Esta es una actividad muy buena para que nuestros alumnos se relajen después de hacer ejercicio, cuando estén muy movidos...
Para Todos La 2 - Debate - Relajación en las aulas
Pedro y el lobo
IV Concierto Didáctico, serie de conciertos en familia, "Pedro y el Lobo" de Sergéi Prokófiev · 02/06/2013 · Banda Sinfónica de Colmenar Viejo · Director: Miguel Ángel Grau Sapiña · Narrador: Fernando Palacios
(video obtenido de youtube)
Película El Concierto
Película El Concierto *Le Concert* Escena final - Concierto de Tchaikovsky para violín
(Vídeo obtenido de youtube)
Videos BBC
Los videos de la BBC son los que mejor se ven y mejor grabación tienen ya que el director de cámaras sabe perfectamente de quien es el turno de tocar y así los primeros planos son excepcionales. La calidad de la imagen y sonidos son excelentes. Aqué unos ejemplos que me han gustado.
Daniel Harding conducts Paul Lewis (piano) and the Mahler Chamber Orchestra in Mozart's Piano Concerto No 25.
Performed live by the John Wilson Orchestra
Daniel Harding conducts Paul Lewis (piano) and the Mahler Chamber Orchestra in Mozart's Piano Concerto No 25.
(Vídeo obtenido de youtube)
Performed live by the John Wilson Orchestra
(Vídeo obtenido de youtube)
Martes 29/10/13
INSTRUMENTOS MUSICALES:
Hay instrumentos de cuerda, viento, percusión y electricidad. Para nombrar los instrumentos hay que indicar lo que suena y cómo suena. Por ejemplo, para nombrar al violín no podemos decir solo que es un instrumento de cuerda. Para ello preguntaremos, ¿qué suena? la cuerda, ¿cómo suena? frotando. Así pues diríamos que el violín es un instrumento de cuerda frotada.
Familias de instrumentos:
Cuerda: - Frotada: violín, viola, chello y contrabajo
- Pulsada: guitarra y arpa
- Percutida: piano y cimbalón
Viento: - Madera (aunque ahora ya sean de metal, plata u oro): flauta, clarinete, oboe y fagot
- Metal (t4): trompa, trompeta, trombón y tuba
Percusión: - Afinados: marimba, xilófono, vifranófono, timbales
- No afinados: crótalos, chinchínes.... (instrumentos que no dan notas)
Eléctrico: Todos los intrumentos que se enchufan
Hay más instrumentos de cada familia aunque aquí no los haya puesto. Por ejemplo, hay más de cuatro tipos de flautas, muchos tipos de trompetas, dentro del oboe está el corno inglés, dentro del fagot el contrafagot...
(imagen tomada de aulamusicalarreda.blogspot.com)
Los instrumentos de cuerda también son llamados cordófonos. Los instrumentos de viento, aerófonos. Los instrumentos de percusión, idiófonos, y si tienen menbrana, membranófonos. Los instrumentos eléctricos son llamados electrófonos.
LOS INSTRUMENTOS EN LA ORQUESTA:
Se colocan de agudo (izquierda) a grave (derecha).
(imagen tomada de infovisual.info)
El mejor músico de los violones es el concertino. El concertino es el solista de la sección de violines primeros. en la orquesta, el concertino es la persona de mayor jerarquía después del director, el que ejecuta los solos de violín en caso de que los haya. El concertino toma decisiones respectivas a la técnica de ejecución de los violines, y, en ocasiones, de todos los instrumentos de cuerda, y puede encargarse de la afinación de toda la orquesta (solo cuerda) antes de los ensayos y actuaciones y otras cuestiones técnicas.
(información obtenida de wikipedia)
Por encima de la percusión puede ir el coro. Se colocan igual, de agudo (izquierda) a grave (derecha) y las mujeres se colocaría por debajo de los hombres, por lo tanto estarían colocados de la siguiente manera: soprano (agudo), contralto (grave), tenor (agudo) y bajo (grave). Si hay niños, las voces blancas se colocan por debajo de las mujeres.
Martes 15/10/2013
Clase con Tomás:
TEMPO:
El tempo es el ritmo, el compás e indica velocidad.
Ejemplos de tempo: vivace, allegro, andante...
Además del tempo en una partitura tiene que poner la velocidad (una partitura original, es decir una partitula escrita tal cual la hizo el compositor se le denomina URTEX). Esta velocidad de la que hablamos se mide con un metrónomo. Según la RAE un metrónomo es: una "Máquina a manera de reloj, para medir el tiempo e indicar el compás de las composiciones musicales". Mide el número de golpes por minuto.
La velocidad aparece al lado del tempo. Por ejemplo: Vivace (d.120)
COMPÁS:
Según la RAE un compás es: un "Espacio del pentagrama en que se escriben todas las notas correspondientes a un compás y se limita por cada lado con una raya vertical". Es decir, es el espacio que hay entre dos líneas divisorias, que sólo se ven en la partitura para hacerla ordenada y racional. El primer compás es el más fuerte.
ACTIVIDAD CON COMPÁS:
Hay que sacar el compás de una canción para poder adaptar las canciones al tempo que queremos para así adaptarlas a nuestros alumnos.
Las actividades que hicimos en clase para contar compases fueron dos. LA primera salimos a bailar y así, bailando, contamos compases al ritmo de la música. Otra actividad fue saber cuantos segundo había en 15 compases. Sabiendo que en 60 pulsos, entre 4 que había por compás, hay 15 compases.
EFECTO MOZART:
Se denomina "Efecto Mozart" a la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de escuchar la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Dichos beneficios no han podido ser comprobados de manera científica, o al menos no se han podido repetir los distintos experimentos que condujeran a resultados que confirmen los beneficios de escuchar la música del mencionado autor. De todos modos, dicho efecto continúa siendo objeto de investigación, sin ninguna pronunciación firme o definitiva que reivindique o deseche la teoría en cuestión. Varios experimentos que se desarrollaron desde 1993 hasta la actualidad arrojaron las siguientes bondades de escuchar música de Mozart:
- Ayuda a desarrollar la inteligencia de los niños (para los niños entre 3 y 12 años representa una mejora en la capacidad de razonamiento)
- Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura, del lenguaje verbal, de habilidades matemáticas, de la capacidad de recordar y memorizar.
- Atenúa los efectos de algunas determinadas enfermedades como el Alzheimer.
- El psicólogo, escritor y educador musical Don Campbell (uno de los defensores e investigadores de los resultados del efecto) propone que el niño, desde su etapa fetal, debe ser estimulado musicalmente por su madre. De este modo mejorará su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional y su creatividad. Este efecto también sigue dando buenos resultados durante los primeros cinco años de vida, estímulo capaz de formar seres inteligentes pero además emocionalmente sanos.
Información sacada de wikipedia
(Video de youtube)
(Video de youtube)
Martes 8/10/13
Clase con Tomás
PIANO: DO CENTRAL
PIANO: DO CENTRAL
Este día aprendimos cómo se toca el teclado de un piano. La partitura está compuesta por dos pentagramas uno arriba y otro abajo, el primero se toca con la mano derecha y el segundo con la izquierda.Todos lo teclados tienen do central, que como bien dice la palabra está en el centro del teclado y se conoce como el "do del estornudo". Delante de dos teclas negras siempre hay un do (a la izquierda de estas). Si sabemos dónde situar el do central, también sabemos dónde está el "la" del diapasón, seis notas más a la derecha de este.

(Imagen cogida de mariomusica.com)
XILÓFONO :
Con el xilófono hicimos una actividad de ritmo, la persona que salía tenía que ser capaz de seguir el ritmo de la música (Nataly Cole: Love). En realidad esta actividad tiene otro sentido, tienen que saber coger la baquetas y además seguir el ritmo, no perderse. Es una actividad que parece tener un objetivo claro pero tiene trampa.

(imagen de html.rincondelvago.com)
PASA-PALMADA:
Esta fue otra actividad que hicimos. Esta actividad consistía en que cada uno debía seguir el orden de cada movimiento, por ejemplo, dos palmadas y dos taconazos. Es una actividad que requiere concentración, reflejos, liderazgo y atención.
Con este juego se pueden crear cualquier ejercicio.
Otra actividad que también hicimos fue que cuatro voluntarios debían de seguir cada uno un ritmo que se le asignaba: el primero tenía que dar una palmada y dar una vez en sus piernas, el segundo lo tenía que hacer dos veces, el tercero tres veces y así también el cuarto. El maestro es el que indica el comienzo. Este juego también tiene infinidad de posibilidades, también lo hicimos con otras cuatro personas pero a un ritmo mucho mayor y con ocho personas que estaban por parejas y cada pareja tenía que seguir su ritmo. Esta actividad necesita de concentración y coordinación con la pareja en el último caso.
(Apuntes cedidos por mi compañera Marina Rivero)
Yo realizaría las actividades de "pasa-palmada" en clase porque son muy entretenidas y siguen un fin común que es que los alumnos aprendiendo se lo pasen bien. Mientras se realiza esta actividad los alumnos deben de estar muy atentos y concentrados, no se puede hablar por lo que se trabajaría en silencio, pero aun así aprenderían y pasarían un buen rato en clase de música.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)